La pliometría: una herramienta esencial para progresar y prevenir lesiones

20.11.2024
Entrainement
La pliométrie : un atout indispensable pour progresser et prévenir les blessures

La pliometría es un tipo de contracción muscular que combina dos fases: un estiramiento rápido del músculo (fase excéntrica) seguido inmediatamente de una contracción potente (fase concéntrica). Este ciclo de estiramiento-contracción permite aprovechar la energía elástica de los músculos, aumentando así su potencia y capacidad de reacción.

En el trail, donde los terrenos irregulares y los cambios de ritmo son constantes, esta capacidad de reaccionar rápidamente y generar movimientos explosivos se vuelve esencial. La pliometría fortalece los músculos implicados en las subidas, bajadas técnicas y superación de obstáculos, al mismo tiempo que mejora la coordinación y la estabilidad. Juega un papel clave en el rendimiento del corredor de trail y en la prevención de lesiones, al fortalecer los músculos estabilizadores esenciales durante las bajadas y los cambios bruscos del terreno.

Al integrar regularmente la pliometría en el entrenamiento, los corredores de trail no solo mejoran su rendimiento, sino que también reducen el riesgo de lesiones, gracias especialmente al fortalecimiento de los músculos estabilizadores. Este artículo detalla los beneficios concretos de la pliometría, ejemplos de ejercicios progresivos y consejos para integrarla eficazmente en un programa de trail.

Para ayudarte de la mejor forma posible, contamos con nuestro embajador y entrenador especializado en preparación física para atletas de trail, Matthieu Andreux. Desde hace años acompaña a corredores, tanto aficionados como experimentados, en la optimización del rendimiento y la prevención de lesiones. Titulado en preparación física, nutrición y readaptación deportiva, Matthieu es reconocido por su enfoque científico e individualizado. ¿Su objetivo? Ayudar a cada persona a aprovechar todo su potencial manteniendo una buena salud física.

Puedes encontrar a Matthieu en Instagram como matthieu_training y en https://calendly.com/matthieu-andreux/prise-de-rendez-vous-challenger

Beneficios del trabajo pliométrico para corredores de trail

  1. Desarrollo de la potencia muscular

La potencia muscular es crucial en trail, especialmente en subidas o terrenos irregulares. Los músculos de las piernas —cuádriceps, isquiotibiales y gemelos— deben generar fuerzas importantes para superar obstáculos y reactivar la carrera al salir de una curva o después de una desaceleración.

Estudios demuestran que la pliometría mejora significativamente la potencia muscular al estimular las fibras de contracción rápida (tipo II). Esto aumenta la explosividad en subidas y permite mantener un ritmo constante en secciones técnicas del recorrido. Por ejemplo, un programa de pliometría de 6 a 8 semanas ha mostrado mejoras del 10 al 15 % en la potencia de salto vertical, lo que se traduce en un mejor rendimiento en pendientes pronunciadas.

  1. Mejora de la reactividad y la explosividad

La capacidad de un corredor para reaccionar rápidamente a los cambios de terreno es un factor clave de rendimiento. Los saltos pliométricos, que requieren una recepción rápida y controlada, simulan situaciones frecuentes en trail, como apoyos inestables o la necesidad de superar rápidamente obstáculos (rocas, raíces, etc.).

Trabajando la reactividad, la pliometría mejora el tiempo de contacto con el suelo, lo cual es beneficioso para mantener la velocidad en terrenos variados. Ejercicios como los saltos unipodales (a una pierna) también favorecen el equilibrio y la estabilidad, esenciales para evitar caídas y ajustar la zancada en senderos irregulares.

  1. Reducción de lesiones

Uno de los beneficios menos conocidos de la pliometría es su papel en la prevención de lesiones. Al fortalecer los músculos estabilizadores y mejorar la coordinación, permite controlar mejor los movimientos, especialmente en bajadas, donde el riesgo de lesión es mayor. Estas requieren un trabajo excéntrico significativo, y ejercicios como los saltos con recepción controlada refuerzan estos músculos favoreciendo la absorción de impactos.

Investigaciones han demostrado que la pliometría reduce los riesgos de lesiones relacionadas con desequilibrios musculares y fatiga, al mejorar la propiocepción (percepción de la posición del cuerpo). Sin embargo, es fundamental progresar de manera gradual para evitar sobrecargas o lesiones por mala ejecución.

Progresión y adaptación en el trabajo pliométrico

Es fundamental integrar la pliometría de forma progresiva y adaptada al nivel de cada corredor. Comenzar demasiado rápido o con ejercicios muy complejos puede provocar lesiones o fatiga excesiva. Un principiante, por ejemplo, debe empezar con ejercicios simples para dominar la técnica antes de incorporar movimientos más intensos.

Consejo práctico: Para principiantes, basta con sesiones de 15 minutos una vez por semana. A medida que progresen, se puede aumentar la frecuencia y duración, asegurándose de que la intensidad suba gradualmente.

Propuesta de sesiones con progresión

Nivel principiante:

  • Jump squats: Saltos verticales desde una posición en cuclillas, enfocándose en una recepción controlada.
  • Subidas a banco: Subir a una plataforma estable (o banco) alternando piernas, enfocándose en la explosividad.
  • Saltos con recepción amortiguada: Saltar desde una pequeña altura y amortiguar la caída doblando las rodillas.

Nivel intermedio:

  • Saltos horizontales: Saltar hacia adelante con recepción controlada, enfocándose en la distancia.
  • Zancadas con salto: Alternar zancadas con saltos explosivos, enfocándose en la estabilidad al aterrizar.
  • Saltos laterales: Saltar de un lado a otro con recepción controlada, simulando cambios de dirección.

Nivel avanzado:

  • Box jumps: Saltos explosivos sobre una caja o banco, enfocándose en la altura.
  • Saltos unipodales: Saltos a una sola pierna con recepción en la misma pierna para mejorar equilibrio y estabilidad.
  • Sprints en subida seguidos de saltos explosivos: Después de un sprint en subida, realizar saltos explosivos en el sitio para simular esfuerzos repetidos en subida.

Frecuencia: Comenzar con sesiones de 15 a 20 minutos, una o dos veces por semana. A medida que aumente la capacidad, pasar a 25-30 minutos por sesión, manteniendo siempre el descanso adecuado para evitar el sobreentrenamiento.

Beneficios a largo plazo del trabajo pliométrico

A largo plazo, la pliometría optimiza el uso de la energía elástica de los músculos, reduciendo la fatiga en esfuerzos prolongados. Esto es especialmente útil en trail, donde los músculos se exigen repetidamente en distancias largas. Los corredores que la integran regularmente ven mejoras en su resistencia muscular y capacidad para mantener ritmos altos en terrenos exigentes.

Un estudio mostró que corredores que siguieron un programa de pliometría de 12 semanas redujeron un 17% la fatiga muscular al final de la carrera, mejorando así su gestión en subidas y bajadas largas. Además, la reducción de lesiones gracias a una mejor propiocepción y control muscular es un beneficio clave tanto para corredores aficionados como avanzados.

La pliometría es una herramienta valiosa para cualquier corredor de trail que quiera mejorar su rendimiento minimizando el riesgo de lesiones. Integrar este tipo de entrenamiento de manera progresiva permite desarrollar potencia, reactividad y coordinación, cualidades esenciales para enfrentar los variados terrenos del trail. Con práctica regular y bien planificada, la pliometría contribuye a una mejor condición física, mayor control de la fatiga y fortalecimiento muscular a largo plazo. Para obtener los mejores resultados, se recomienda progresar gradualmente y mantener regularidad, respetando siempre los períodos de recuperación.

Para saber más sobre Matthieu o profundizar en tu entrenamiento, visita su sitio web: https://www.matthieu-training.fr/

 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.